jueves, 20 de abril de 2023

Maryam Mirzakahni: la entrevista que no pudo ser

Maryam Mirzhakani fue una matemática iraní nacida en 1977 que impartió clases como profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, el máximo galardón que se otorga en matemáticas y que coloquialmente se conoce como el Premio Nobel de Matemáticas. Por desgracia, un cáncer nos privó de seguir disfrutando de ella a mediados de 2017; solo tenía 40 años.

 

Esta entrevista ficticia es una forma de compartir la historia de la primera mujer matemática en recibir la Medalla Fields.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevistador: Bienvenida Maryam, espero que no te haya molestado en un momento importante, pero nuestros lectores quieren saberlo. Fuiste la primera mujer en ganar la Medalla Fields y también la primera persona iraní en hacerlo, ¿qué sentiste cuando te dijeron que te iban a otorgar ese premio?

Maryam: Hola, no. Sin problema. La verdad es que ahora tengo mucho tiempo para contestar a todas las preguntas que cualquiera quiera hacerme. ¿La Medalla Fields? Sí, la verdad es que fue una sorpresa importante. No me la esperaba. Y también un honor. Pero que voy a decir, es la mayor condecoración que se puede recibir como matemática.

Entrevistador: Efectivamente. La ganaste en el 2014, pero ya llevabas bastantes años ejerciendo como matemática. Doctora en Harvard, investigadora en el Instituto Clay de Matemáticas y profesora en Princeton, catedrática en Stanford... muchísimos años dedicados a esta ciencia. ¿Pero cómo empezó todo? ¿Qué te hizo decantarte por los números?

Maryam: Si soy sincera, yo empecé con las matemáticas bastante tarde. Hasta el instituto no las elegí. Antes de eso quería ser escritora. Veía las matemáticas como algo frío y no les sacaba ninguna utilidad. Eso fue hasta que mi hermano mayor me enseño un problema que había aprendido en el colegio. Lo había solucionado Gauss con 10 años. Cuando lo entendí, me fascinó. Vislumbré la belleza en los números que no había sabido apreciar antes. Creo que eso es lo que me hizo decantarme al final por esta ciencia.

Entrevistador: ¿Y no fue difícil? Quiero decir, Irán estaba aún sufriendo las consecuencias de la guerra con Irak y al ser mujer... imagino que habrás sufrido un montón de dificultades a lo largo de la vida

Maryam: Pues no, no mucho, la verdad. A la gente siempre le sorprende, pero es que es cierto. Las escuelas estaban segregadas por sexos, pero las niñas podíamos estudiar. Me sentí muy cómoda en la escuela. Los años que recuerdo con más nostalgia fueron en los que me preparé junto a una amiga para la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Una de nuestras profesoras nos dejó un libro de problemas y nos animó a conseguirlo. Nos presentamos y obtuve la medalla de oro dos veces. Mi amiga consiguió la de plata. La verdad es que enfrentarme a esos retos siendo tan joven fue lo que más me animo a seguir haciéndolo el resto de mi vida.

Entrevistador: Imagino que tras semejante hazaña la universidad fue un paseo para ti. Me falta preguntarte: ¿a qué dedicaste todos esos años de investigación? Si puedes explicármelo de forma sencilla casi mejor, a ver si soy capaz de entenderlo.

Maryam: Claro que sí, sin problema. Básicamente estuve toda la vida estudiando las superficies de Riemann. Dentro de estas, yo me especialicé en las hiperbólicas y usando sus espacios moduli intenté calcular el número de un tipo de geodésicas que pasan por cada una de las superficies. Sé que es un poco difícil de entender si no tienes nociones de matemáticas. Otro tipo de problemas que intenté resolver y se entienden bastante mejor es el de las trayectorias de bolas de billar sobre distintas configuraciones de mesas.

Entrevistador: Pues sí. El segundo problema bastante mejor. Muchas gracias por tu tiempo, Maryam. Ha sido muy esclarecedor saber un poquito más de ti y de tu historia.

Maryam: Muchas gracias a ti. Si algún día tienes otra pregunta, ya sabes dónde encontrarme.

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...