miércoles, 31 de enero de 2024

Informe de la difusión de libros matemáticos

Del 16 de enero al 30 de enero (15 días) se ha llevado a cabo una labor de difusión científica sobre diferentes libros de matemáticas según temática a través de la plataforma de Twitter con mi cuenta personal (@beatrizcoronado).

Temática elegida

Se eligió como temática la recomendación de uno a tres libros de una parte concreta de las matemáticas cada uno de los 15 días de la actividad. La elección de los libros participantes vino de mis pilas de libros leídos, pendientes y que quiero leer de la plataforma de GoodReads.

La idea era recomendar cada día libros sobre una parte de las matemáticas por la mañana y, el resto del día, completar las recomendaciones difundiendo más información sobre esa temática concreta.

Público objetivo

El público objetivo eran las cuentas de personas interesadas en las matemáticas, aunque esperaba que otro tipo de personas pudieran estar interesadas con el tema debido al formato elegido para las recomendaciones de libros.

Con el paso de los días, y viendo que los autores que iba mencionando estaban súper agradecidos con las recomendaciones, se orientaron un poco los libros para añadir a más autores nacionales que pudieran promocionar la labor y además recibir una recomendación diferente del libro que habían escrito (aunque ya había sido una idea tenida en cuenta en primera instancia).

Estrategia

Los mensajes de Twitter debían ajustarse a un contenido concreto: 30% imágenes de texto propio, 30% texto con una URL ampliando información, 30% rts o menciones de cuentas de terceros y 10% restante sobre noticias de medios de comunicación. Tanto los mensajes propios con imágenes o URL como las citas a otras cuentas se debían etiquetar con el hashtag #mcom23.

Para cumplir todos objetivos, se diseñó la siguiente estrategia:

  • Realizar una serie de imágenes promocionales de cada uno de los libros con el formato que se utiliza actualmente para promocionar libros literarios, es decir, los libros sobre un fondo de color con distintas flechas que van enumerando sus características principales. Cuando se recomendaba más de un libro, los atributos señalados eran compartidos por todos los libros recomendados de ese día. Todos estos tweets se irían publicando en formato de hilo para tenerlos recopilados al final de la difusión. Con estas directrices, se conseguiría el 30% de tweets con texto propio e imágenes.
  • Clasificar los libros por contenido intentando dejar en la mayoría de partes de las matemáticas a, al menos, un divulgador español. De esta forma, si los autores interactuaban con una cita, se podría hacer rt o mención a sus tweets promocionando el libro y se conseguiría por un lado el 30% de rts o menciones y por otro promocionar el trabajo de recomendaciones de libros.
  • Añadir URLs de ampliando información sobre los libros recomendados o sobre la parte matemática que versa sobre ellos para obtener el 30% restante. Además, para temas muy en boga actualmente como el de la Inteligencia Artificial, se podrían añadir URLs de medios de comunicación para conseguir el 10% adicional.

Se decidió que todos los tweets se publicaran en español alineándose con el formato que ya tiene mi cuenta de Twitter y teniendo en cuenta que la idea es promocionar también a autores españoles de divulgación matemática. Se usó un tono informal pues se quería recomendar los libros no solo a personas de ciencia, sino también a otras personas de mi red que pudieran estar interesadas en el tema, aunque no sean profesionales de ello. Además, de esta manera, me convertiría en una cuenta mucho más accesible por si alguno se animaba a dejar un comentario.

La cantidad de mensajes por día y las franjas horarias variarían según el día, pero la idea era empezar a las 9 de la mañana poniendo la recomendación de los libros con la temática matemática en cuestión e ir intercalando menciones e información de distintas URLs o medios.

Antes de pasar a los resultados, aquí se pueden ver las distintas imágenes creadas para las distintas recomendaciones de libros:

Resultados

En total se han publicado 75 tweets, lo que da una media de 5 tweets al día. A continuación, se puede ver un gráfico con el número de tweets que se publicaron realmente por día:

 

Para el tipo de tweets publicados y saber de dónde vienen, se puede estudiar la siguiente gráfica:

Observando la gráfica, se puede ver si se cumplen los porcentajes pedidos:

  1. Hay un total de 21 tweets propios de texto + imagen. Como el total es de 75 tweets, eso se corresponde con un 28%.
  2.  El número de tweets al que se ha hecho rt en total es de 18. El número de citas es de 19 (incluidos los 7 tweets de autores que han citado las imágenes de las recomendaciones y las 12 citas con información complementaria). Esto da un total de 37 tweets, que es un 49%.
  3. Se tienen un total de 12 tweets con URL, lo que da un 16% de los tweets. El 7% que resta se corresponde con los 5 tweets propios que incluyen tanto el primer tweet del hilo principal, como información complementaria a los tweets propios con URL, ya que suelen ser hilos de dos tweets (en total da un 21% quitando el primer tweet del hilo de recomendaciones).
  4. En cuanto a los tweets con referencias a noticias de medios de comunicación, entre las URL y las citas hay dos noticias de periódico y dos noticias de revista, o sea, 4 tweets (5%). También hay muchas URLs y citas a entradas de blogs y a distintos divulgadores y medios de divulgación matemática.
Analicemos ahora el número de visualizaciones y reacciones obtenidas a lo largo de los 15 días.

El total de visualizaciones de los 75 tweets ha sido de 24.752, aunque, obviamente, los valores están bastante repartidos y hay algunos tweets con muchas visualizaciones (las recomendaciones de libros) y otros tweets con casi ninguna visualización (la información con URL ampliada o las citas).

En el siguiente gráfico se pueden ver las visualizaciones por día (se han eliminado los valores menores de 100 por no aportar mucha información):

Además,se han conseguido un total de 232 me gustas, 78 rts, 9 citas, 21 comentarios y 24 tweets guardados. El gráfico por día de estos conceptos se encuentra a continuación:

  

Por último, otro resultado importante es el número de seguidores que se han obtenido a lo largo de la labor de difusión. En este sentido, mi cuenta empezó con 138 seguidores y ha acabado con 167 (una ganancia de 29 personas).

Entre estos 29 nuevos seguidores se encuentran varios de los escritores de los libros recomendados (a saber, @smaccarrone, @math4everthink, @eliatron, @lmescu y @ClaraGrima) que, además, son también divulgadores de matemáticas o de ciencia.

Conclusiones más personales

Debo decir que realizar una labor de difusión tan compleja se me ha hecho bastante pesado durante algunos días, sobre todos los últimos. Muchos días he tenido que levantarme antes o trasnochar para poder realizar la imagen con la recomendación de los libros y, si no hubiera tenido tan buen feedback por parte de los autores, creo que habría llegado a pensar que tanto trabajo no merecía la pena.

Por suerte para mí, la forma de recomendar los libros ha sido tan diferente a lo que habían visto los escritores que les ha llamado muchísimo la atención y, de hecho, asistí a un evento de matemáticas con Sandro (@smaccarrone) y Clara (@ClaraGrima) debido a mi buena relación con el primer autor tras recomendarle. Además, Clara Grima, una divulgadora a la que admiro muchísimo, me reconoció tras haberme dado clase en el máster y, al decirle que era también la de los libros en Twitter, me dijo que estaba realizando una labor preciosa (y al rato me siguió, así que para mí objetivo cumplido con esta tarea la verdad).

Tras estos 15 días de difusión me llevo bastantes contactos matemáticos que no pensaba llegar a tener. Si no sigo twitteando estos días, seguramente pierda el posible engagement que he podido llegar a conseguir. Esta hipótesis la he visto bastante clara los días que no recomendaba autores nacionales, puesto que esas recomendaciones no han tenido tanto éxito como los que sí ya que los rts de cuentas tan grandes ayudan muchísimo a crecer al principio. 

Creo que ahora me toca valorar si quiero seguir creciendo en Twitter realizando algún otro tipo de divulgación parecida tras darme unos días de descanso o si prefiero plantarme. Sé que a los divulgadores mencionados que me han seguido me los he ganado. Así que si vienen en feria del libro o dan alguna charla y les llevo su recomendación impresa como hice con Sandro, seguramente me reconozcan y me valoren el trabajo que he hecho (de hecho, el propio Sandro me ha puesto un tweet con el obsequio que le dí la semana pasada con la recomendación y me ha parecido un gesto precioso).

Visto lo complicado que a mi siempre me ha parecido hacerme notar en una red social como Twitter, con todo lo que he logrado estos días me sirve y me basta por el momento.

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...