Uno de los objetivos principales que intenta realizar el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales por medio del sistema de subvenciones es el relacionado con el ODS 5, es decir, lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Para ello, en las cuatro líneas de subvenciones que saca la S.G. de Fomento de la Cinematografía se reserva una parte del presupuesto a proyectos dirigidos exclusivamente por mujeres (entre el 35% y el 40% del presupuesto total de la subvención).
Esta medida intenta, por tanto, conseguir que en la industria cinematográfica española haya igualdad de género en el ámbito de la dirección. Del mismo modo, se otorgan una serie de puntos a aquellos proyectos cinematográficos cuyo guion o puestos directivos estén desarrollados exclusivamente por mujeres.
Como indicadores para poder ver el resultado de estas medidas tenemos tres elementos principales:
- La tabla de Largometrajes de producción española por sexo del director o guionista ofrecido en la Estadística de la Cinematografía que realiza el Ministerio de Cultura en colaboración con el ICAA.
- Las memorias de ayudas a la cinematografía que realiza el ICAA cada año.
- El anuario de cine que realiza el ICAA cada año.
Todos estos documentos están actualizados con referencia al año 2023, ya que se publican como tarde a mitad del año siguiente.
Además, tienen una referencia directa con el “Indicador 5.5.2. Proporción de mujeres en cargos directos” de la ONU, que está asociado a la “Meta 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. Dentro del ICAA, no hay otro indicador o meta del ODS 5 que tenga sentido analizar.
Como ejemplo, vamos a ver la parte de la tabla de Largometrajes de producción española por sexo del director o guionista referida a la dirección:
Si pasamos los datos a modo gráfico, podemos ver que el número de largometrajes producido por directoras ha aumentado en los últimos años:
Esta misma tabla en porcentajes, queda de la siguiente manera:
Y ahora, si pasamos estos datos al modo gráfico, podemos ver que, efectivamente, hay más directoras mujeres que hace unos años, pero que la igualdad está aún muy lejos de ser conseguida:
Los indicadores de la memoria de ayudas y del anuario de cine son del mismo estilo, ya que están referidos a números y porcentajes de directoras, guionistas y puestos directivos respecto del total y, aunque en la parte de proyectos subvencionados los números son bastante mejores debido a que se priman los proyectos con presencia femenina (llegando al 35% de directoras en las solicitudes de ayuda en largometrajes selectivos), aún se está bastante lejos de conseguir la igualdad que tanto se quiere.
Por último, y aunque el sistema aporta una información
relevante, pues es la mínima que se puede tener para analizar los resultados
del ODS 5 en el ICAA, creo que es necesaria hacer una reforma de los
indicadores de presencia femenina intentando aportar más datos en las memorias
de ayudas y en el anuario de cine. Por suerte, precisamente esa tarea es la que
me toca realizar en la administración, así que intentaré interiorizar todo lo
que he aprendido en este curso para que los informes del año 2024 tengan indicadores
mucho más sostenibles.