domingo, 26 de noviembre de 2023

Estadísticas de Libros en el INE

Aprovechando mi reciente aprobado en el Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado, no veo mejor manera de empezar con las tareas de la asignatura de matemáticas del Máster en Cultura Científica que con esta entrada tan relacionada con el futuro trabajo que voy a realizar a partir de ahora.

El cometido es elegir una de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y resumir la información que hay sobre ella. No es fácil elegir una estadística para analizar ya que hay 462 operaciones del Plan Estadístico Nacional vigentes. De esas operaciones, 137 de ellas le corresponden al INE (que se note que tengo reciente el curso selectivo de la oposición).

Tras leer por encima el índice de operaciones estadísticas me he decantado por una que, en realidad, ya no la realiza el INE, pero que voy a analizar por si tengo suerte y me sale plaza en el ministerio que quiero. La estadística elegida es la relacionada con la producción editorial de libros. Esta estadística fue realizada hasta el año 2019 por el INE y la realiza actualmente el Ministerio de Cultura (y aquí se notan mis preferencias). Vamos a analizarla a continuación.

La Estadística de Producción Editorial de Libros consiste, como bien anticipa su nombre, en contar las primeras ediciones y reediciones de los libros y folletos editados en España independientemente de dónde hayan sido impresas y excluye las publicaciones de carácter efímero, las publicaciones editadas con fines publicitarios, las obras musicales,  la producción cartográfica (aunque si incluye los atlas) y, en general, cualquier publicación con menos de 5 páginas. Puede encontrarse en el siguiente enlace: Estadística de producción editorial de libros.

Como en todas las estadísticas, y aunque de todos es bien conocido que la página del INE no es la mejor página para encontrar la información que uno quiere, la mejor forma de analizarla es por medio del Informe Metodológico Estandarizado, que incluye todos los datos relevantes de la estadística en cuestión.

En ese informe metodológico podemos encontrar los principales datos de la estadística como la unidad estadística (los títulos de los libros y folletos editados en España), la clasificación utilizada (clasificación temática de la UNESCO), el ámbito geográfico (todo el territorio nacional y con desagregación hasta el nivel provincial), la cobertura temporal (realizada hasta el año 2019 como ya he comentado) y el periodo base (en donde indica que, aunque la serie temporal empieza en 1998, se realizó un cambio de la serie en 2012 contando ahora publicaciones editadas en vez de publicaciones impresas). Debido a esto, presentaremos las gráficas que resumen la estadística con los datos de 2012 y posteriores, ya que los datos de periodos anteriores no son comparables con los datos nuevos.

Aparte de estos elementos, en la metodología hay muchos otros conceptos relacionados con las leyes y políticas que rigen al INE y que permiten el intercambio de información con la Biblioteca Nacional de España (que ha sido necesaria para poder realizar la estadística). Ya que estos elementos son de ámbito legislativo, no vamos a mencionarlos. Lo único relevante de esta parte es que, como es una estadística exhaustiva, no hay errores de muestreo en ella.

Veamos ahora las principales gráficas que nos resumen la información de la estadística de producción editorial de libros.

En primer lugar, podemos observar el número de títulos por año:

En esta gráfica observamos un descenso pronunciado del año 2012 al 2013 y luego una lenta subida hasta el año 2019, aunque sin alcanzar los datos que se tenían del año 2012.

También, para un año, podemos ver la distribución de los libros por temática:

Podemos observar que el mayor número de títulos pertenecen a la categoría de Literatura (para sorpresa de nadie si pensamos en los libros que se venden normalmente en las librerías).

Además, podemos estudiar la evolución de los libros de cierta temática entre varios años. Como no podía ser de otro modo (y aunque seguramente la temática de Literatura sea más interesante al contener más datos) he decidido mostrar está gráfica con los libros sobre matemáticas:

Lo interesante de esta gráfica es observar que la evolución por año sigue una distribución completamente distinta a la que veíamos con todos los libros en total.

Si lo hacemos para literatura (que como idea principal debería ser más parecida a esta gráfica inicial) obtenemos esto:

Podemos observar que, menos en el año 2012, la distribución de los datos sigue la misma distribución que en la gráfica general. Estos datos me llevan a pensar, entonces, qué tipo de libros se imprimieron en el año 2012:

Observamos que sigue la misma distribución que para los libros del año 2019.

Al observar la tabla de los valores exactos de los libros por temática entre 2012 y 2019 se llega a un resultado interesante: había más libros en 2012 que en 2019, pero esas diferencias no se deben a los libros de literatura (de hecho, hay más libros de este tipo en 2019), si no a la mayor cantidad de libros en el resto de temáticas en 2012 que en 2019. Un resumen de los datos más relevantes de esa tabla es la siguiente:

Tema

Núm. 2019

Núm. 2012

TOTAL

64.154

69.668

Literatura

26.679

21.684

Derecho y AAPP

3.422

4.683

Sanidad

2.995

4.471

Historia

4.213

3.465

Filosofía/Psicología

2.160

3.385

Política/Economía

2.187

3.164

Ciencias naturales

2.131

3.142

Artes y fotografía

2.938

3.060

OTROS

17.429

22.614

 Resuelto este misterio, solo queda decir que existen otros datos y gráficas para esta estadística, como la distribución de los libros por idioma y año, cuántos libros son primeras ediciones o rediciones por año o la distribución de los libros editados por comunidades. El último ejemplo da una gráfica con el mapa de España, como podemos ver a continuación para el año 2019:

Creo que, de forma general, se ha mostrado un resumen de lo que puede llegar a ofrecer la Estadística de Producción Editorial de Libros. Además, se ha realizado un pequeño estudio estadístico jugando con los resultados que han dado estos gráficos para dos años distintos (2012 y 2019).

A mi modo de ver, para una persona menos familiarizada con las estadísticas o las matemáticas, esto es lo mejor que puede ofrecer el INE: una serie de datos abiertos sobre un montón de temáticas y la posibilidad de jugar con estos datos para obtener resultados interesantes sobre temas conocidos a través de gráficas, que para el público general son más fáciles de entender que los datos en bruto. Yo, al menos, me lo he pasado en grande realizando esta tarea (y eso que de matemáticas y estadísticas sé un rato).

Tipos de alimentos

Según la RAE, un alimento es una sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener sus funciones vitales. El Decreto 2484/1967 aprueba el texto del Código Alimentario Español y, en su Capítulo II, se definen los distintos alimentos que existen.

Un importante apunte dato es que, aunque en este Código se definían 11 tipos distintos de alimentos, debido al Real Decreto 1086/2020, quedaron derogados cuatro de estos tipos. A pesar de ello, vamos a ofrecer la definición y varios ejemplos de los 11 tipos, aunque matizando que esos 4 han sido derogados en el pasado año 2020.

 

Productos dietéticos y de régimen (derogado)

Eran los alimentos elaborados según fórmulas autorizadas, adecuados a satisfacer necesidades nutritivas especiales del hombre.

Algunos de estos productos eran el arándano rojo para tratar y prevenir infecciones urinarias, suplementos de colágeno para el funcionamiento normal de cartílagos, huesos y piel, la cúrcuma por sus propiedades antinflamatorias, su contenido en antioxidantes y para mejorar la funcionalidad del hígado y la vesícula o el azafrán para equilibrar el sistema nervioso y mejorar la respuesta al estrés.

 

Productos sucedáneos

Tendrá esta consideración todo producto que, sin fines engañosos o fraudulentos y con expresa declaración de la finalidad perseguida, presenta sustituir en todo o en parte a un alimento.

Uno de los alimentos sucedáneos más conocidos, al menos por mi parte, es el de “La Gula del Norte”, un producto sucedáneo de las angulas que hace que su precio por kilo baje de los 1.000€ en el caso de las angulas a los 30€ en el caso de este producto. Está compuesto por una base de surimi y, debido a su parecido sabor y su bajo precio, ha conseguido implantarse en el mercado satisfactoriamente.

Otro sucedáneo conocido es el de la leche. Están constituidos por alimentos comercializados o presentados como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin. Ejemplos de este tipo se encuentran simplemente con hacer una simple búsqueda en Google:

 

Alimentos fundamentales

Son los que constituyen una proporción importante de la ración alimenticia habitual en las distintas regiones españolas.

Un alimento fundamental, presente en toda dieta española, es, sin duda alguna, el aceite de oliva. No podemos vivir sin él. Cocinamos con él y lo utilizamos en la mayoría de los platos que preparamos, como consecuencia directa de nuestra dieta mediterránea. Por eso mismo, y debido a su aumento de precio en los últimos tiempos, está convirtiéndose en un producto de lujo y en muchas familias españolas están pensando en sustituirlo por otros tipos de aceite.

Otros alimentos fundamentales de la dieta española es el consumo de diversas frutas o verduras a lo largo del año. En la siguiente imagen podemos ver el calendario de frutas de temporada de España en el año 2023.

 

Alimentos perecederos

Son los alimentos que, por sus características, exigen condiciones especiales de conservación en sus periodos de almacenamiento y transporte.

Algunos de estos alimento son las frutas y verduras (ya comentadas en el punto anterior). Además, otros alimentos perecederos son la carne picada, el pescado fresco o la leche. Estos alimentos deben comerse en un periodo muy corto de tiempo y, en la mayoría de casos, deben ser conservados a baja temperatura (en la nevera).

 

Alimento impropio (derogado)

Tenía la consideración de alimento impropio cualquier materia natural o elaborada en la que concurriera alguna de las siguientes circunstancias:

a)  No estar comprendida en los hábitos alimentarios españoles, aunque el producto de que se trate tuviera poder nutritivo. Se presumiría habitualidad alimentaria para cualquier producto que no fuera de usual utilización, en cuando que su consumo fuera debidamente autorizado.

b)  Cuando, aun siendo alimento o materia comprendido en los hábitos alimenticios españoles, no se hubiera completado su proceso normal de maduración o elaboración, o lo hubiera sido mediante algún procedimiento no autorizado.

En este caso, podemos mencionar como ejemplo de alimentos impropios, los insectos porque aún no están generalizados dentro de los hábitos alimentarios españoles. Aunque, debido a que la clasificación en este tipo de alimentos ha sido derogada, en realidad este tipo de alimentos está dentro de los alimentos exóticos.

Otros ejemplos de este tipo de alimentos serían las algas o frutas exóticas que no se comen habitualmente en nuestro país como la fruta del dragón, el rambután o la banana roja.




 

Alimento adulterado

Tendrá la consideración de adulterado todo alimento al que se haya adicionado o sustraído cualquier sustancia para variar su composición, peso o volumen, con fines fraudulentos o para encubrir o corregir cualquier defecto debido a ser de inferior calidad o a tener ésta alterada.

Algunos ejemplos de alimentos adulterados son el aceite de oliva (al mezclarlo con otros aceites más baratos como el de cacahuete o avellana), la leche (al usar leche en polvo), el azafrán (añadiendo sustancias tóxicas como el cromado de plomo o el tetraóxido de plomo) o la miel (adulterada con jarabe de azúcar, jarabe de maíz, fructosa, glucosa o azúcar de remolacha; también puede contener antibióticos, productos químicos y edulcorantes añadidos).

 

Alimento falsificado

Tendrá la consideración de falsificado todo alimento en el que se haga concurrir alguna de la siguientes circunstancias:

a) Que haya sido preparado o rotulado para simular otro conocido

b) Que su composición real no corresponda a la declarada y comercialmente anunciada

c) Cualquier otra capaz de inducir a error al consumidor

Algunos ejemplos de alimentos falsificados son el aceite de trufa (elaborado completamente en laboratorio), el wasabi (fuera de Japón es una preparación de rábano picante, edulcorante y maicena),  el aceite de oliva, el azafrán o la miel (ya comentados en el punto anterior).

 

Alimento alterado

Tendrá la consideración de alterado todo alimento que durante su obtención, preparación, manipulación, almacenamiento o tenencia, y por causas no provocadas deliberadamente, haya sufrido tales variaciones en sus caracteres organolépticos, composición química o valor nutritivo, que su aptitud para la alimentación haya quedado anulada o sensiblemente disminuida, aunque se mantenga inocuo.

Ejemplos de alimentos alterados son frutas marchitas, golpeadas o dañadas, en donde alguna de sus parte está en descomposición o no presenta las características habituales de su forma sin alterar. Otro ejemplo es la leche cuando presenta olor agrío o grumos o carnes, aves y pescados cuando presentan un color distinto al habitual o tienen mal olor.

 

Alimento contaminado (derogado)

Tenía la consideración de contaminado todo alimento que contuviera gérmenes patógenos, sustancias químicas o radiactivas, toxinas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades al hombre o a los animales. No era obstáculo a tal consideración la circunstancia de que la ingestión de tales alimentos no provocara trastornos orgánicos en quienes los hubieran consumido.

Ejemplos de estos alimentos contaminados son aquellos que puedan contener anisaki como el pescado crudo (por eso hay que tener tanto cuidado con el sushi) o salmonella (puede estar presente en los huevos crudos).

 

Alimento nocivo (derogado)

Tenía la consideración de nocivo todo alimento:

a) Cuando utilizado con criterio de normal prudencia, y conforme a las prescripciones de su preparación o empleo en cualquier forma que se ajustará a prácticas de elemental previsión, produjera efectos perjudiciales en el consumidor.

b) Cuando aun no siendo perjudicial a su inmediato consumo, se pudiera prever que su ingesta repetida entrañaba peligro para la salud, sin que ello obedeciera al uso inmoderado o inoportuno, o a consumo irreflexivo del mismo.

c) Cuando su contenido en microorganismos o materias extrañas fuera superior a los límites permitidos para las diferentes clases de alimentos.

d) Cuando aun no siendo nocivo para el consumidor medio, lo fuera o pudiera serlo para un grupo determinado de consumidores (lactantes, embarazadas, diabéticos, etc.) al que va específicamente destinado.

Ejemplos de alimentos nocivos pueden ser la ingesta repetida de mercurio que se encuentra en algunos pescados, la presencia de plaguicidas en la piel de algunas frutas o que alimentos sin gluten destinados a celiacos si contengan trazas de gluten que no deberían contener. En relación con este último punto, hace pocos meses salió una publicidad de una conocida marca de hamburguesas en donde una anunciaba una hamburguesa sin gluten que en realidad podía contener trazas.

 

 

Productos alimentarios

Tendrán la consideración de productos alimentarios todas las materias no nocivas, en sentido absoluto o relativo que, sin valor nutritivo, puedan ser utilizadas en la alimentación.

Podemos considerar como productos alimentarios los colorantes o los edulcorantes que se les añaden al resto de alimentos para mejorar su sabor o su atractivo a la vista. 

 

Bibliografía

- Para los productos dietéticos:

https://asesornatural.com/blog/mejores-productos-dieteticos-naturales/

- Para los productos sucedáneos:

https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/que-gula-norte-como-surgio-procesado-pescado-famoso-espana

- Para los alimentos fundamentales:

https://www.enterat.com/salud/frutas-verduras-temporada-espana.php

- Para los alimentos perecederos:

https://www.prevensystem.com/internacional/466/noticia-alimentos-que-nunca-caducan.html#:~:text=Todos%20los%20alimentos%20se%20deterioran,les%20siguen%20los%20platos%20preparados.

- Para los alimentos impropios:

https://www.bialarblog.com/nombres-de-frutas-tropicales-raras-exoticas/

- Para los alimentos adulterados:

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/cuales-son-los-alimentos-mas-adulterados.html

- Para los alimentos falsificados:

https://www.businessinsider.es/11-alimentos-falsificados-mundo-1300738

- Para los alimentos alterados y contaminados:

https://csaconsultores.com/diferencias-alimento-contaminado-alterado/

https://www.argentina.gob.ar/noticias/como-reconocer-alimentos-en-mal-estado-para-prevenir-enfermedades

- Para los alimentos nocivos:

https://elpais.com/sociedad/2023-10-26/vicio-enfada-a-los-celiacos-anuncia-una-hamburguesa-sin-gluten-que-puede-contener-trazas.html

Las siete W inglesas

Al elaborar un trabajo periodístico es imprescindible, como indicador de calidad, responder a unas preguntas claves. Estas preguntas se suelen llamar W inglesas, en referencia a las palabras Who (quién), What (que), When (cuándo), Where (dónde), Why (por qué), How (cómo) y What for (para qué). Cuando se contesta de forma satisfactoria a estas cuestiones, se puede afirmar que el trabajo periodístico aporta de manera completa la información necesaria.

Veamos a continuación cuáles son las respuestas a las preguntas clave (las W inglesas) de la siguiente noticia publicada por El Mundo el pasado 28 de septiembre:

  Descubren en Morella uno de los dinosaurios más grandes que se conocen, 'Garumbatitan morellensis'

Qué han descubierto: los restos de cuatro ejemplares de Garumbatitan morellensis, un dinosaurio enorme que podía alcanzar los 25 metros de longitud y 11 de altura y que habitó en la península ibérica hace 122 millones de años.

Quién lo ha descubierto: un grupo de investigadores expertos de la Universidad de Lisboa.

Cuándo lo han descubierto: entre los años 2005 y 2008.

Dónde lo han descubierto: en el yacimiento de Sant Antoni de la Vespa en Morellá (Castellón).

Cómo lo han descubierto: realizando labores arqueológicas en el yacimiento (esta respuesta se deduce de la foto que acompaña a la noticia).

Por qué lo han descubierto: no lo dice en la noticia, pero se sobreentiende que para ampliar el conocimiento científico sobre biología evolutiva.

Para qué lo han descubierto: para realizar un estudio sobre este dinosaurio en colaboración con el grupo de Biología Evolutiva de la UNED.

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...