domingo, 27 de noviembre de 2022

Estudio sobre los artículos de Historia de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

 Lo primero que nos preguntamos al entrar en la Cátedra de Cultura Científica y ver que hay 41 artículos etiquetados en la categoría Historia es: ¿son muchos artículos 41? O, por el contrario, es un tema infrarrepresentado al hablar de ciencia.

La respuesta se contesta fácilmente. En la Cátedra hay, en total, 4.473 artículos. Por lo que, de esos 4.473, solo un 0,92% están etiquetados en la categoría Historia.

Lo siguiente que nos preguntamos es cómo están representadas otras categorías científicas. Observamos que hay 511 artículos etiquetados en Biología (11,42%), 361 en Física (8,07%), 356 en Química (7,96%), 352 en Matemáticas (7,87%) y 294 en Tecnología (6,57%).

Así que sí, podemos confirmar que los artículos etiquetados en la categoría Historia representan una población muy pequeña respecto del total de artículos en la Cátedra. Lo que, como conclusión obvia, parece indicar que la historia no es un tema que interese demasiado dentro del universo científico.

Ya situados en los pocos 41 artículos de Historia, nos podemos preguntar sobre qué tratan esos artículos, es decir, de qué temas hablan. Analizando sus etiquetas, obtenemos el siguiente gráfico:


Podemos observar que los temas más recurrentes para los artículos de historia son biología, química y física. Esto nos hace pensar dos cosas: por un lado, que, aunque en general hay muchos artículos de matemáticas, estos no suelen ir relacionados con hablar de historia y, por otro, que la historia de la ciencia se estudia más en los ámbitos relacionados con la biología, la física y la química.

Si hacemos un estudio del número de artículos por año para analizar su distribución en el tiempo, observamos que hay 23 artículos en el año 2017, 1 en el 2018, ninguno en el 2019, 8 en el 2020, 6 en el 2021 y 3 en el 2022. En otras palabras, más de la mitad de los artículos de historia se publicaron en el año 2017, tras ese año hubo dos años de parón a la hora de subir artículos sobre este tema y en los años 2020, 2021 y 2022 se han publicado unos cuantos artículos cada año, pero muy lejos de las cifras que se dieron en 2017.

Ahora, vamos a analizar el tipo de historia que ofrecen los 41 artículos. Por el nombre de sus entradas, vamos a hacer una clasificación según la rama de la historia a la que pertenecen (indicamos las ramas de la historia según la clasificación que aparece en https://humanidades.com/historia/#ixzz7lBLyqTKv). Obtenemos el siguiente gráfico:

 

Observamos que la historia de las ideas es la rama que más se repite, seguida por la historia universal. La característica común de estas dos ramas es que se refiere a historia realizada por el hombre, en el primer caso referido a sus pensamientos o descubrimientos y en el segundo referido a la historia de la humanidad en general. La conclusión a la que llegamos es que los temas sobre los que más se habla en los 41 artículos de historia están referidos a científicos con nombre propio. De hecho, en mucho de estos artículos aparece en el propio título el nombre de dicho científico: Kepler, Gustave le Bon, Jan van Helmont, Charles Darwin, etc. Esto nos hace pensar que la historia de la ciencia trata más de estudiar los descubrimientos o textos que realizaron ciertos personajes históricos, que el hablar de la historia de la ciencia en general.

Por último, para estudiar las principales fuentes históricas de los artículos vamos a realizar un muestreo aleatorio simple de 5 artículos de toda la muestra. A estos artículos vamos a analizarlos con más detalle. Para realizar el muestreo, vamos a utilizar una baraja española de cartas (4 palos, 10 cartas por palo) más un comodín, para llegar al número de 41 artículos. Consideramos el orden de los artículos por fecha de manera descendente, es decir, el primer artículo es el más reciente y el orden de los palos oro, copas, espadas, bastos y comodín.


Las cartas escogidas son el 1 de oros (artículo 1), el 3 de copas (artículo 13), el caballo de copas (artículo 19), la sota de espadas (artículo 28) y el caballo de bastos (artículo 39). Estudiemos las fuentes históricas que se utilizan en cada uno de estos artículos

- Artículo 1. Una estructura de parentesco neolítico: su principal fuente es un artículo científico del resultado de una investigación en la que ha participado la UPV/EUH.

- Artículo 13. Gustave le Bon y la equivalencia masa-energía: sus fuentes principales son el artículo “Equivalencia entre masa y energía” de la Cátedra de Cultura Científica y el libro “La evolución de la materia” del científico. Además, del texto se infiere como otras fuentes la biografía de Gustave le Bon y su relación con otros científicos y la correspondencia que mantuvo con Albert Einstein.

- Artículo 19. Eran nuestras ballenas: utiliza como fuentes multitud de artículos científicos sobre la pesca de las ballenas en el País Vasco a lo largo de la historia y otros conceptos relacionados: ballenas, pesca, historia del País Vasco, etc.

- Artículo 28. Las transmutaciones de van Helmont (2): sus fuentes son los artículos “Jan van Helmont, filósofo por el fuego (1)” y “Trucos del alquimista estafador” de la Cátedra de Cultura Científica y una entrada del blog del autor sobre Spinoza como químico.

- Artículo 39. Festín burlesco, una visita al alma del museo: utiliza como fuentes un link al museo de Bilbao del cuadro “Festín burlesco”, un link al Museo del Prado de la explicación de la colección del Marqués de Leganés, los artículos “Técnicas «low cost» para el estudio de obras de arte”, “Radiografiando el arte” y “Visión infrarroja” de la Cátedra de Cultura Científica y un link a un cuadro de una boda pintada por Brueghel.

De la muestra observada, sacamos como conclusión que los artículos de Historia usan como fuentes principales otros artículos relacionados con el tema que van a tratar, la biografía del científico sobre el que trata el artículo u otros artículos que aparecen en la Cátedra de Cultura Científica.

Tras realizar este estudio, sacamos como conclusiones finales a que hay muy pocos artículos de Historia publicados en la Cátedra de Cultura Científica y, de los artículos que hay, la mayoría tratan sobre científicos que trabajaron en los ámbitos de la biología o la física y la química. Esto nos hace pensar que la historia del resto de disciplinas científicas no es tan importante y que, en realidad, la historia de la ciencia trata sobre los descubrimientos o investigaciones de una serie de personajes relevantes que trabajaron en la ciencia.

sábado, 26 de noviembre de 2022

¿Por qué Historia de la Ciencia?

 Creo que la pregunta en realidad sería: ¿y por qué no? Siendo matemática, habiendo estudiado ingeniería informática, ¿por qué no querer saber más de la historia de esas dos disciplinas que ejerzo? ¿Por qué no querer descubrir cómo pensaban otros científicos antes que yo?

Mentiría si no dijera que, al menos de esas dos disciplinas, ya sé algo. He leído sobre Pitágoras, he leído sobre Ada Byron, he visto la película de Alan Turing y he buscado muchas veces sobre otros matemáticos o informáticos ilustres en nuestra historia.

Al final cuando dedicas tantos años a una cosa, es imposible no querer empaparse más de ella. No querer conocer más sobre de dónde vienen las matemáticas o la informática me parece un desacierto particular y no querer conocer más sobre de dónde viene la ciencia me parece un desacierto en general.

Por eso he empezado este curso de historia. Para conocer y seguir aprendiendo de lo que más me gusta en el mundo. Que es, al final, hacer matemáticas y aplicarla en todos los ámbitos de mi vida.

Presentación

Como se puede deducir del título del blog, soy matemática. De hecho, soy matemática e ingeniera informática con un master en matemáticas orientado a la ciencia de datos.

Mi gusto por las matemáticas se remonta tanto como mi gusto por jugar al fútbol (en el que llevo ya más de 20 años). Siempre me ha parecido una disciplina bonita el arte de la lógica y de los números y se me ha dado lo suficientemente bien como para sobrevivir a una carrera de 5 años sin morir en el intento.

Tras el paso por la universidad me volví una entusiasta de los datos y el uso que se les da en las cosas cotidianas. Por eso, tras un choque de realidad tras mi primer trabajo, le dí una vuelta a mi vida y ahora estoy opositando para ser Estadística del Estado y poder centrar mi vida en el manejo de datos en los distintos ministerios.

Los exámenes de oposición están al caer, pero yo siempre he sido un poco culo inquieto. Por eso he empezado un curso de historia de la ciencia hace dos semanas y, junto a mis partidos de fútbol, van a ser a lo que dedique mi tiempo en estos próximos meses.

A pesar de todo esto siempre voy a buscar un huequito para el resto de mis pasiones: los libros de ciencia ficción y fantasía, la Fórmula 1, los videojuegos (ahora mismo estoy con el nuevo Pokémon basado en España y nunca dejo del todo de lado el Genshin) y distintas series que pueden acompañarme mientras ceno e intento desconectar de todo un poco. Y Star Wars, sobre todo, Star Wars.

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...