viernes, 31 de mayo de 2024

Consumo en electricidad en casa

Mi familia tiene contratada con el Grupo Iberdrola una potencia de 5,75 kW sin discriminación horaria. En media, el precio por kWh de electricidad nos sale a 0,1511€. Además, el consumo por mes que realizamos las cinco personas es de 343 kWh.

A continuación, puede verse un gráfico del consumo que hemos realizado cada uno de los meses del año 2023:

Se puede observar que los meses en los que más consumimos son julio y agosto, debido principalmente al aire acondicionado que ponemos para sobrevivir al calor de Madrid.

El resto de meses rondan siempre entre los 275 y los 400 kWh, pero no se me ocurre ninguna razón específica para explicar porque en noviembre de 2023 gastamos solamente 276 kWh, mientras que en octubre gastamos 401 kWh, siendo dos meses que van seguidos y con un tiempo bastante parecido.

El precio bruto de las facturas por mes se puede ver en el siguiente gráfico (sin contar que tenemos bono social y, por tanto, la factura nos sale realmente como unos 48€ menos al mes):


Podemos observar que ocurre igual que con el consumo y que los dos meses en los que el precio de la factura es más caro son julio y agosto.

Un gráfico interesante para seguir con este análisis es la combinación de las dos anteriores: consumo y precio de la factura de la electricidad. Para ello se ha realizado un gráfico de dispersión entre ambas variables junto a su línea de tendencia:


Observamos que gran parte de los datos siguen una relación lineal y que, como se suponía, julio y agosto son los meses con más consumo y, por tanto, los más caros, mientras que noviembre es el mes con menos consumo y, por tanto, el más barato.

Sin embargo, podemos observar que algunos meses no siguen la tendencia típica y se salen de los resultados del modelo. Febrero, por ejemplo, es un mes en el que el consumo no ha sido muy alto, pero su precio en la factura si. Por el otro lado, en enero se consumió bastantes kWh, pero su precio no ha sido tan alto como en otros meses con consumos parecidos.

Marzo, Septiembre y Octubre son tres meses en donde el precio por consumo es superior (aunque no llegan al nivel de febrero) y Abril, Noviembre y Mayo se parecen a enero en el hecho de que el precio por consumo es menor que el de la media.

Tras este análisis de los datos, se me ocurren varias ideas para reducir el precio de las facturas:

  1. Como mis dos padres están jubilados, una tarifa con discriminación horaria podría ser ventajosa debido a que existe la posibilidad de que haya gente en casa para poner la lavadora o el lavavajillas en las horas en las que menos se paga por consumo.
  2. Tenemos algunos electrodomésticos bastante viejos como la lavadora, la nevera, el lavavajillas y el horno que, además, han sufrido algunos percances en los últimos años y hemos tenido que reparar parcialmente. Sería muy interesante estudiar su cambio a unos electrodomésticos nuevos en vez de esperar a que se rompan del todo como nos paso con el microondas hace algunos meses. Este cambio, además, supondría reducir el consumo que realizan debido a que la tecnología suele evolucionar a mejor.
  3. Respecto a mis hábitos de consumo, yo de por sí ya desconecto la mayoría de aparatos que no estoy utilizando y tengo en cuenta por ejemplo el abrir/cerrar ventanas en los períodos del día en los que interesa para reducir el consumo de calentar o enfriar la casa. Sin embargo, es cierto que tras analizar mi pila de consumo podría ducharme en vez de bañarme para reducir el consumo de calentar el agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...