martes, 5 de diciembre de 2023

De fuentes va la cosa

Fuentes en el periodismo científico

Las fuentes periodísticas son todas aquellas personas, organismos e instituciones, documentación y otros materiales que proporcionan información al redactor cuanto este no ha sido testigo de los hechos. Además, las fuentes pueden aportar datos valiosos y complementarios que sirven para contrastar la información. Por lo tanto, las fuentes son fundamentales para cumplir con el criterio de veracidad del periodismo científico.

Las fuentes pueden ser exclusivas o compartidas, pueden ser citadas total, parcialmente o ser anónimas y pueden ser fuentes ocasionales o fijas para el periodista. En cuanto al origen de la información (atribución de las fuentes), las fuentes pueden ser directas, con reservas, de reserva obligada o de reserva total (off the record)

Para ver esto, vamos a analizar las distintas fuentes que se encuentran en el siguiente reportaje de ElPaís publicado el 7 de septiembre.

Fuentes en un reportaje científico concreto

El estudio principal de la noticia es un artículo publicado en Cell Stem Cell sobre la generación de órganos humanizados en embriones de cerdo a partir de células madre pluripotentes. Una de las propias fuentes, como no puede ser de otro modo, es el artículo en cuestión que, al estar publicado en una página que promociona el acceso abierto, está disponible para todo el mundo. Esta fuente parece ser compartida ya que el estudio se difundió el mismo jueves que se publicó el reportaje. Además, el periodista ha usado como fuentes las páginas web de los científicos del estudio que se encuentra en su organización disponibles para todo el mundo (la página web de los Institutos de Biomedicinas y Salud de Guangzhou). Esta organización es también la que ha cedido las fotos que se encuentran a lo largo del reportaje.

En relación con esta investigación principal, el redactor se ha documentado también con dos estudios anteriores realizados por un equipo de la Universidad de Minnesota publicados en la revista Nature. En estos estudios se habla sobre la generación de endotelio y músculo esquelético humano en embriones de cerdo. Como ocurría antes, también ha usado como material las páginas web de los científicos de estos estudios publicadas en la página web de la Universidad de Minnesota.

El periodista también ha utilizado como fuente la información que tenía previamente sobre el tema, es decir, la de otros artículos que ya ha redactado en el mismo medio. Esta información está relacionada con distintos ejemplos de trasplantes de animales en personas humanas. Por un lado, el del éxito de un trasplante de un riñón de cerdo a una mujer en muerte cerebral y, por otro, la muerte de un estadounidense que poseía un corazón de cerdo. Del primer ejemplo usa solo un artículo propio como fuente y del segundo tres: dos de su elaboración propia en El País y otro de la Universidad de Maryland y Baltimore.

Otra documentación pública que utiliza el periodista para redactar su reportaje son las estadísticas del Observatorio Global de Donaciones y Trasplantes y las estadísticas sobre donaciones de órganos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Además de todas estas fuentes directas públicas citables que el periodista ha usado para documentarse sobre la noticia principal y los estudios y datos relacionados, el redactor parece tener como fuentes exclusivas a varias personalidades relevantes debido a su relación con el tema que se expone (no se sabe si son exclusivas o compartidas, ya que en otro medio también puede haber entrevistado a estas personas). En el reportaje aparecen varios fragmentos de conversaciones de las entrevistas realizadas. Todas estas fuentes son directas, ya que se mencionan su nombre, sus apellidos y a que se dedican profesionalmente.

En relación con estas personas cuya opinión es relevante, el redactor también utiliza como fuente la información pública disponible de estos profesionales. Por un lado, las páginas webs de dos de estos científicos (uno de la Universidad Pompeu Fabra y otro del Hospital Clínic de Barcelona), así como la de la empresa estadounidense de la que es fundador uno de ellos y que se dedica a modificar el ADN de cerdos para generar órganos porcinos para trasplantes a personas (eGenesis). Por otro, usa como fuentes algunos artículos publicados de estos científicos o relacionados con ellos. Entre ellos un artículo sobre la creación de embriones cerdo-humano en Cell Stem Cell en la que participan dos de las personas entrevistadas y dos artículos propios del redactor para El País (sobre el trabajo que realiza y los laboratorios en los que trabaja una de esas personas). Podemos suponer, por tanto, que al menos una de estas fuentes exclusivas no es ocasional, sino fija, ya que le ha proporcionado información al periodista en al menos otras dos ocasiones.

Como conclusión, podemos decir que en este reportaje se utilizan diversas fuentes directas que pueden ser citadas sin ningún problema. Entre ellas, la mayoría son fuentes públicas a las que todo el mundo tiene acceso, algunas son fuentes exclusivas del periodista como las entrevistas que ha realizado con otros profesionales relacionados con el tema sobre el que va el reportaje y, por lo menos, tiene una fuente compartida: el artículo del estudio principal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué medio de transporte es mejor en una ciudad grande como Madrid?

Un año más he sobrevivido a los contenidos de las asignaturas del Máster en Cultura Científica de la UPNA. He entregado todas las tareas (au...