sábado, 9 de marzo de 2024

Neurofútbol

¿Qué es el neurofútbol?

El neurofútbol es una forma diferente de entrenar en donde se prioriza la concentración, la inteligencia y la consciencia del entorno por parte del futbolista sobre la parte física y técnica de este deporte. Su máxima es utilizar elementos de la neurociencia para formar a jugadores más inteligentes que puedan ser clave a la hora de jugar un partido.

El fútbol es un deporte físico y técnico, que necesita una gran potencia y resistencia, así como la capacidad de manejar el balón en diversas situaciones de juegos. Además de todo esto, se necesita orientación espacial, habilidad para resolver las distintas jugadas que se producen en el juego, la capacidad para calcular la velocidad del balón o de la jugada que se realiza y, sobre todo, una concentración casi plena.

En los entrenamientos usuales, además de potenciar la parte física y técnica, se explican jugadas y mecanismos de defensa y ataque que sirven como recursos en los lances del juego. En los entrenamientos en donde se usa el neurofútbol, además, se realizan ejercicios específicos que fortalecen las habilidades cognitivas y agudizan los sentidos de los jugadores.

Para desarrollar un entrenamiento de neurofútbol de manera satisfactoria, se necesitan realizar varios pasos:

  1. Los entrenadores deben investigar e informarse sobre esta nueva manera de entrenar.
  2.  Se debe examinar y evaluar las características que debe poseer cada jugador en cuestión del puesto que realice en el campo.
  3.  Debe diseñarse un trabajo específico, determinar objetivos concretos y planear estrategias tanto de forma individual como colectiva.
  4.  Mediante distintos ejercicios, juegos y actividades se pone en práctica todo lo anterior. Por ejemplo, ejercicios de conducción de balón sin mirar la pelota mientras se describe o cuenta los elementos de una pantalla, ejercicios de equilibrio a la vez que se realiza otro proceso o entrenamientos en donde se realizan operaciones matemáticas a la vez que se realizan pases u otros ejercicios futbolísticos.
  5.  Es necesario evaluar los entrenamientos para corregir los errores que han podido producirse y analizar si se ha llegado a los resultados que se habían acordado.
  6.  Deben establecerse nuevos retos y objetivos individuales y colectivos y repetir el proceso hasta lograr la excelencia.

Argumentos y opiniones que respaldan el neurofútbol

Parece que de forma general se tiene la opinión de que no se puede jugar al fútbol sin un cerebro que se encargue de procesar e interpretar los estímulos que recibe, así como de tomar decisiones y ejecutar acciones de juego determinadas y específicas basadas en el aspecto táctico y técnico.

Por eso mismo, el neurofútbol no encuentra muchos detractores, sino precisamente lo contrario. Cuando se busca neurofútbol en la red de Internet, solo aparecen opiniones que respaldan utilizar esta forma de entrenamiento basada en la neurociencia.

Por ejemplo, Fernanda Escurra, una de las pioneras del neuro-fútbol y profesora de neurociencias aplicadas al aprendizaje de este deporte, está a favor de este concepto porque busca formar a jugadores más inteligentes que puedan decidir autónomamente y descifrar los detalles del fútbol en situaciones complicadas. En el fútbol hay que generar situaciones de juego incómodas, ser creativos y jugar el equipo. Todas esas capacidades las da el neurofútbol por lo que, para Escurra, esta forma de entrenamiento es una apuesta formativa para los entrenadores de este deporte.

Precisamente uno de esos entrenadores de la élite del fútbol, José Mourinho, cree que es necesario considerar a los jugadores como atletas neuronales. Desde su punto de vista, los jugadores deben saber adaptarse a las situaciones de los partidos en vez de repetir mecánicamente los esquemas que se les proponen.

Otro de los entrenadores que apoya esta propuesta es Jürgen Kloop, que aseguró en una rueda de prensa que había ganado la tanda de penaltis de ese partido gracias al entrenamiento específico que había realizado para controlar los impulsos cerebrales de cada uno de sus jugadores al tirar los penaltis.

La idea subyacente de estos entrenadores es la de entrenar los hábitos inconscientes del pensamiento de sus jugadores para mejorar su rendimiento de forma global. Por eso mismo, los entrenadores que diseñen tareas de entrenamiento abiertas, en las cuales los jugadores deben resolver problemas relacionados con el juego, en la práctica, activarán los mismos circuitos neuronales específicos y marcarán esa diferencia respecto a sus contrarios.

Sin embargo, y a pesar de todas estas opiniones a favor, el neurofútbol aún no está establecido de manera general. De hecho, en España solo se han encontrado indicios de pocos equipos que realizan esta práctica. Uno de ellos la Cultural y Deportiva Leonesa, que lo empezó aplicar a finales del año 2022.

Conclusiones

Se ha explicado como el neurofútbol es una manera diferente de entrenar en este deporte que pretende potenciar las capacidades cognitivas de los jugadores para ofrecerles más recursos según las distintas situaciones del juego.

Aunque todas las opiniones que he encontrado son a favor de esta manera de entrenar, todavía no se ejecuta de forma consciente en la mayoría de equipos profesionales. Quizá las neuro-disciplinas estén de moda, pero en el fútbol, aún no se ha producido ese efecto de marketing.

Quiero terminar mi entrada con una frase del histórico jugador holandés Johan Cruyff: “El fútbol es un deporte que se juega con el cerebro. Debes estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, ni demasiado pronto ni demasiado tarde”.

Bibliografía

[1] https://revistadiners.com.co/cultura/37438_neuro-futbol-la-ciencia-detras-del-deporte-mas-popular-del-mundo/

[2] https://escuelafutbolue.cl/neuro-futbol/

[3] https://www.youcoach.es/articolo/futbol-y-neurociencia

[4] https://josephalica.com/la-neurociencia-elemento-fundamental-para-aplicar-en-el-futbol/

[5] https://www.marca.com/primera-plana/2022/09/18/631f53f2ca47419d0a8b4571.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...