domingo, 19 de mayo de 2024

El mix energético nacional

Se llama mix energético a la combinación de las distintas fuentes de energía que cubren el suministro eléctrico de un país. Estas fuentes de energía pueden ser renovables, obtenidas de los recursos naturales y desechos renovables; o no renovables, obtenidas a partir de combustibles fósiles y sus derivados.

Para conocer el mix energético en España lo mejor es ver qué tipo de energía se produce para un día concreto. En la siguiente imagen puede verse la cantidad energía generada para el día 13 de mayo de 2024:

Podemos observar que, para ese día, se han generado 699 GWh. Además, la producción energética mayoritaria es la que se corresponde con la eólica (162 GWh; 23,2%) seguida de cerca de la solar fotovoltaica (159 GWh, 22,8%). En conjunto, un 64,2% del total de la energía generada ese día pertenece a fuentes renovables. Se puede ver, también, que la principal fuente de energía generada por fuentes no renovables es la energía nuclear (119 GWh, 17%) seguida ya de lejos por el ciclo combinado (56 GWh, 8%)

Obviamente, con los datos de un solo día no se puede hacer un análisis riguroso del tipo de energía que se produce España, ya que en días muy soleados o con mucho viento, es obvio que la energía eólica o la energía solar tendrán muy buenos valores.

Para resolver esto, y aprovechando que se ha cumplido ya el primer trimestre del año 2024, he creado un gráfico en Excel en dónde se observan los GWh generados por cada fuente de energía para cada primer trimestre del año desde el año 2015 hasta el 2024 (10 años en total).


Se han resaltado solamente los valores para las fuentes de energía que están más presentes en el territorio español. Podemos observar varias cosas:

  • La energía eólica y la energía nuclear ocupan los dos primeros puestos del gráfico para todos los años del período. Además, desde el año 2021, la eólica es la fuente de energía mayoritaria.
  • Se puede observar el descenso que se ha producido con el carbón: empieza siendo la tercera fuente de energía y se produce un descenso a partir del año 2017 que acaba dejándola como una fuente residual.
  • Se observa la subida de la solar fotovoltaica. Pasa de generar 575 GWh de energía en el primer trimestre del año 2017 a generar 2.532 para 2024. Podemos decir, por tanto, que España ha invertido en este tipo de energía renovable.
  • También se ve como la cogeneración y la energía nuclear tienen siempre valores muy parecidos y que descienden suavemente en los últimos años.
  • Por último, se observa como la hidráulica y el ciclo combinado se van intercambiando a lo largo de los años: cuando la hidráulica sube, el ciclo combinado baja y viceversa. Parece indicar, por tanto, que son las dos fuentes de energía sobrantes del mix energético y que cuando no se llega a generar la suficiente energía, se utilizan para terminar de cubrir la demanda.

En el siguiente gráfico podemos comprobar para cada primer trimestre del año cuánto porcentaje ocupa cada tipo de tecnología: 


Observamos lo que habíamos dicho anteriormente, pero también algunas matizaciones nuevas:

  • Como ya habíamos dicho, los valores de la energía nuclear y la cogeneración se mantienen, pero aquí observamos que el porcentaje de la cogeneración ha bajado en los últimos años del 11% al 6%, mientras que la energía nuclear siempre se corresponde con valores entre el 19-23% de la generación total de energía.
  • La energía solar fotovoltaica ha subido del 2,4% al 11,2%, así que confirmamos que ha pasado a ser una fuente de energía renovable indispensable para el mix energético español. Como contraparte a esto, el carbón ha pasado del 16% para el primer trimestre del año 2017 a un valor cercano al 1% para el del 2024.
  • La energía eólica es la energía renovable más fuerte en España. Sus valores han seguido una tendencia en ascenso en los últimos años llegando a generar el 27% de la energía total.
  • Se puede comprobar también la hipótesis de que en los últimos años la energía hidráulica y el ciclo combinado han sido las energías que han terminado de completar el mix eléctrico. Esto se ve porque si sumamos sus porcentajes, observamos que estas dos energías llevan 5 años sumando siempre el 28% de la energía total. Como ya se observaba antes, cuando hay más energía hidráulica hay menos ciclo combinado y viceversa.

Por último, en el siguiente gráfico se puede ver el porcentaje que se corresponde en los últimos años con las energías renovables y las no renovables en el periodo temporal que se ha escogido (el primer trimestre de cada año):


Podemos ver que el porcentaje de energías renovables no supera al de las energías no renovables hasta el año 2021, aunque vuelve a ser menor para el año 2022 (debido a que en el año 2021 hubo más hidráulica y en el 2022 más ciclo combinado). En los dos últimos años las energías renovables han sido superiores a las no renovables, cambio debido a la subida que se ha generado con la energía producida por la solar fotovoltaica.

Aun así, hay un porcentaje aún muy grande de energías no renovables en España y, si tenemos en cuenta que el 20% se corresponde con la energía nuclear y que ya se ha acordado que entre los años 2027 y 2035 deben apagarse todos los reactores de esas centrales, es claro que aún necesitamos seguir invirtiendo en energías renovables para poder cubrir la demanda en los próximos años.

Bibliografía

https://www.ree.es/es

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...