domingo, 26 de mayo de 2024

Lo que más valoro en la divulgación científica

Sin duda alguna, la posibilidad de tener a golpe de clic cualquier información es uno de los mayores avances que se ha producido a la hora de comunicar la ciencia. Del mismo modo, las redes sociales han permitido que se produzca un acercamiento entre el público general y las personas que hacen ciencia.

La divulgación científica es el conjunto de actividades que hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad y, para realizarla, existe una amplia carta de posibilidades: blogs sobre temas concretos, webs especializadas, diseminación de la ciencia a través de las redes sociales...

Gracias a esta ingente labor que realizan los divulgadores científicos, muchas personas, entre las que me incluyo, aprenden sobre muchos conceptos que les interesan o que no sabían que les podían llegar a interesar.

Personalmente a la hora de divulgar, lo que más valoro es un texto accesible que deje el mensaje claro y una familiaridad para con el lector. Eso hace que los medios más tradicionales o profesionales como las revistas científicas o los blogs especializados en un tema concreto no me interesen mucho, ya que no tengo tanto tiempo como para dedicarlo a algo que no me interesa en profundidad. Por eso para divulgar prefiero el acercamiento que pueden dar las redes sociales como Twitter, en donde el científico se muestra mientras comparte información (por medio de su foto de perfil, por ejemplo) y luego añade links para ampliar sobre el tema en un blog personal o alguna noticia corta. Un ejemplo de perfil de divulgador de este tipo es el de Raúl Ibañez (@mtpbitor)

Otro medio que valoro para divulgar son los vídeos cortos de no más de 10 minutos que se pueden encontrar en Youtube sobre distintas charlas de TED, The Conversation o Naukas en español.

Además, en formato audiovisual, valoro también mucho, aunque no lo consuma, los vídeos de pocos segundos que se suben por ejemplo a Tik Tok o Instagram, en donde de forma coloquial una persona explica un concepto complicado a la sociedad. Un gran ejemplo de este tipo de videos sería el de la divulgadora Alba Moreno, que está consiguiendo muy buenos resultados y que sobre todo llega a las nuevas generaciones acostumbradas al formato vídeo. Un ejemplo de su labor divulgativa puede verse en el siguiente link.

Entiendo, por tanto, que hay muchas maneras que producen resultados favorables a la hora de hacer divulgación y que dependen no solo de los gustos de cada persona, sino también del período que les ha tocado vivir. Mi padre, por ejemplo, consume ciencia por medio de diversas revistas digitales o físicas a las que se ha suscrito. Yo, sin embargo, prefiero seguir a perfiles que me son afines en Twitter y consumir divulgación sobre los temas que me gustan de personalidades conocidas dentro del mundo de la divulgación. Los jóvenes, acostumbrados a Youtube, los streamings y Tik Tok, son más afines a este tipo de videos cortos.

Si personalmente tengo que elegir una opción, está claro que elijo la mía, pero en realidad no creo que haya una opción mejor que otra. De hecho, pienso justamente lo contrario, creo que la clave de una buena divulgación reside en entremezclar muchas opciones distintas que no son excluyentes. Al final, en el mundo de la divulgación, pienso que la suma de las partes es mucho mejor que cada una de las partes por sí sola si el científico que las usa sabe sacarle el mejor provecho a cada una de ellas. En este sentido, y ya para terminar, muchos de los divulgadores matemáticos que sigo en Twitter también realizan de vez en cuando charlas en personas a las que asisto o divulgan a través de otras plataformas como la radio o algún blog más personal. Quizás prefiera enterarme por Twitter de lo que cuentan pero, si el tema me interesa, al conocer a esas personas se me hace mucho más fácil valorarlas y darles otra oportunidad en una plataforma distinta a la que yo consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...