domingo, 10 de marzo de 2024

La iniciativa de Café Hypatia

Divulgación que realizan

Café Hypatia es un blog de narrativa científica. Cada mes realiza una actividad de divulgación científica que consiste en escribir un relato sobre una temática dada. Sobre la veintena del mes, sus editores José Antonio, Cristina y Miguel Ángel proponen un tema relacionado con una idea, un concepto o un personaje de la ciencia para que sea la idea central del próximo relato.

Los polivulgadores, nombre cariñoso con el que denominan a las personas que participan en su iniciativa, pueden escribir un microrrelato, un retrato alfabético o un haiku científico (sciku) que deberá ser publicado el día 15 del mes siguiente haciendo mención a la cuenta de Twitter de Café Hypatia (@hypatiacafe) y añadiendo un hashtag propio que estña forma por las iniciales PV + el tema del mes.


Tanto la forma de publicar como las características técnicas que pueden tener los relatos vienen mucho mejor explicadas en su blog de wordpress: https://cafehypatia.wordpress.com/

---

Editores del café Hypatia

Este blog de divulgación está conformado por tres personas:

Cristina Sopena (@CristinaSopena1) es una adicta a los libros y a la divulgación en especial. Administra el blog de narrativa en la tercera cultura Kaladen.

Miguel Ángel Martín (@hiperionida) es un amante de la astronomía y la divulgación científica. En su blog, Ciencia intravenosa, afirma que la divulgación hace aflorar los tesoros que posee la ciencia.

José Antonio Bustelo (@DivuLCC) es el director de la Escuela de Literatura Científica Creativa y responsable del blog El Pintor de las Sombras. Es el principal culpable de que todo esté jolgorio haya llegado tan lejos.


---

Entrevista con José Antonio Bustelo

Hace unos días tuve el placer de intercambiar unas palabras con uno de los editores del blog. A continuación, dejo la sucesión de preguntas-respuestas que tuvo la amabilidad de contestarme José Antonio Bustelo:

¿En qué momento decidiste dedicarte a la divulgación científica?

Mis comienzos se remontan a 2004, año en que tuve el honor de que el manuscrito de mi primer libro fuese galardonado en los Premios Prismas a la Divulgación. Este fue el impulso para considerar dedicarme a esta labor y adquirir experiencia en los siguientes años editando mi propio blog, publicando algunos libros más, haciendo colaboraciones… En definitiva: leyendo y escribiendo sobre ciencia todo lo que podía.

---

¿Cómo se os ocurrió la idea de divulgar ciencia por medio de la escritura?

Surgió en 2013, año en el que puse en marcha la primera edición del curso de Escritura Científica Creativa. Un espacio donde investigadores y divulgadores pudiesen experimentar con recursos narrativos para su aplicación en divulgación científica dentro de la especialidad de cada participante.

Fue tres años después que dos antiguos alumnos de este curso, Cristina Sopena y Miguel Ángel Martín, y yo nos unimos para fundar Café Hypatia, un blog colaborativo a donde llevar la misma idea, el empleo de formas narrativas en divulgación, a todas las personas que quisiesen escribir con nosotros en una cita mensual.

---

¿Dónde situarías vuestro proyecto dentro del panorama divulgativo en España?

La verdad es que nunca pensamos que alcanzara la visibilidad que tiene hoy. Creíamos que no pasaría de una cita mensual de unos pocos frikis que se reúnen a escribir sobre ciencia mientras buscan su propio estilo, su propia voz. Pero la idea gustó quizá por ser una propuesta diferente, con cierta originalidad. Fuimos fidelizando cada vez a más colaboradores (a quienes llamamos cariñosamente polivulgadores, ya que cada mes proponemos un tema diferente sobre el que escribir) mientras veíamos en redes sociales que la cantidad de lectores y seguidores crecía a buen ritmo.

---

Sé que lleváis varios años realizando esta labor divulgativa, ¿estáis contentos con vuestros resultados?

Estamos muy contentos porque ha superado con creces nuestras expectativas iniciales. Siempre hay un buen grupo de colaboradores dispuesto a prestarnos su creatividad y la generosidad de su tiempo para compartir sus textos. El grupo es variable, pues va cambiando en función del tema propuesto y de la disponibilidad de tiempo de cada colaborador, pero mantiene un buen nivel de participación y se va enriqueciendo con nuevos nombres a medida que nos van conociendo.

Gracias a nuestros polivulgadores, que son el alma de esta iniciativa, creemos que hay Café Hypatia para rato.

---

Conclusión final

Tras esta enriquecedora entrevista solo me queda decir una cosa: espero que todos los que lean esta entrada se atrevan a darle una oportunidad a Café Hypatia y se animen un relato científico para su actividad.

Se nota cuando la divulgación se hace con cariño y pasión, así que, en mi caso, sé que intentaré sacar un hueco y me animaré más pronto que tarde a participar con ellos.

1 comentario:

  1. Es una excelente plataforma para divulgar y estoy encantada de ser un polidivulgador

    ResponderEliminar

Casos de la Semana 5

Elabora un argumento para el siguiente caso: Caso 5. Público.   Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por eso se llama...